3.DOCUMENTO BASICO DB-SE-C.
INTRODUCCION:
El DB-SE-C viene a suplir las carencias que existían en una parte de las estructuras de la edificación, muy importante como son las cimentaciones. De esta forma y alineándose con el Eurocódigo correspondiente EN 1997, se otorga carácter normativo a las tecnologías existentes en la actualidad y consideradas más correctas para las cimentaciones.Entre otros, el DB trata de la evaluación de las acciones derivadas del empuje del terreno, las acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, así como el acondicionamiento del terreno, su mejora, refuerzo y anclajes del mismo.
ORGANIZACIÓN INTERNA DEL DOCUMENTO.
El Documento Básico, se divide en los siguientes apartados:
1-Generalidades
2-Bases de cálculo
3-Estudio Geotécnico
4-Cimentaciones directas
5-Cimentaciones profundad
6-Elementos de contención
7-Acondicionamiento del terreno
8-Mejora y refuerzo del terreno
9-Anclajes del terreno
10-Anejos
Trataremos de forma sucinta los apartados mencionados anteriormente:
Generalidades:
Este apartado se divide en dos partes. La primera hace referencia al ámbito de aplicación, que en este caso lo define como “Seguridad estructural, capacidad portante y aptitud al servicio de los elementos de cimentación”.En la segunda, hace referencia a las condiciones particulares de cumplimiento, señalando los apartados correspondientes.
Bases de cálculo:
Tal y como se refiere el propio Documento Básico “este apartado se refiere a los aspectos propios de la cimentación, como complemento a los principios establecidos con carácter general en el DB-SE”Además establece que en la cimentación han de comprobarse la capacidad portante y la aptitud al servicio.También hace referencia los factores a tener en cuenta en cuanto a procesos químicos de deterioro, cargas variables repetidas, niveles freáticos, etc… y clasifica las situaciones de dimensionado en persistentes, transitorias y extraordinarias tal y como establece el DB-SE.En el apartado 2 el Documento Básico nos indica el método de los estados límite clasificando a su vez estos en límites últimos y de servicio. En la tabla adjunta se muestran los estados contemplados.

ESTUDIO GEOTÉCNICO:
En el apartado 3 el Documento Básico, acomete este aspecto tan importante en el diseño de las cimentaciones.En este artículo no vamos a tratar el tema de la geotecnia ya que requeriría un estudio específico, pero debemos destacar, que el tratamiento que se da al estudio geotécnico, es profundo y trata de recoger los aspectos más importantes del Estudio geotécnico, así como la forma de realizarlos correctamente.En cuanto a los Estados Límites de Servicio, el Documento Básico nos indica los valores límites de la distorsión angular y distorsión horizontal.
TIPOS DE CIMENTACION:
En los apartados 4 y 5 del Documento Básico, se tratan los tipos de cimentación, clasificando las cimentaciones en dos tipos, directas y profundas. Se adjunta como resumen a continuación:
CIMENTACIONES DIRECTAS: TIPO USO
- Zapatas aisladas Pilar aislado interior, medianero y en esquina.
- Zapatas combinadas 2 o más pilares.
- Zapatas corridas Alineaciones de 3 omas pilares o muros.
- Pozos de cimentación Pilar aislado.
- Emparrillados Conjunto pilares distribuidos.
- Losas Conjunto de pilares.
CIMENTACIONES PROFUNDAS: (PILOTES)
Se definen como cimentaciones profundas aquellas cuya profundidad es superior a 8 veces el Ø.
El Documento Básico establece la siguiente clasificación:
POR LA FORMA DE TRABAJO:
- PILOTES POR FUSTE (FLOTANTES)
- PILOTES POR PUNTA (PILOTES COLUMNAS)
POR EL TIPO DE PILOTE:
- MATERIAL
- SECCION TRANSVERSAL
- PROCESO CONSTRUCTIVO
- PILOTES DE INCA
- PILOTES IN SITU
También nos indica la configuración geométrica de las cimentaciones profundas.
El Documento Básico también acomete los elementos de contención (muros de hormigón), acondicionamiento del terreno y la mejora o refuerzo de los terrenos. Estos temas no se van a tocar en este artículo, ya que sería demasiado extenso y no es una problemática muy frecuente en la actividad agronómica.
Tiene que quedar claro que el Documento Básico, no entra en cuestiones relativas al cálculo estructural de la cimentación, este tema queda referenciado a la EHE.En fechas recientes ya se ha hecho público y está disponible el Documento “0” de la nueva instrucción EHE, elaborado a partir del CTE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario